1.-GRATITUD - (1917). Dirección y diálogos Santiago Aguilar.
2.-CORAZONES SIN RUMBO - (1928). Dirección Benito Perojo y Gustav Ucicky, diálogos Santiago Aguilar.
3.-AGUSTINA DE ARAGÓN - (1929). Dirección y diálogos Florián Rey, actor secundario Santiago Aguilar.
4.-PRIM - (1930). Dirección y diálogos José Buchs, actor secundario Santiago Aguilar.
5.- MIGUELÓN O EL ÚLTIMO CONTRABANDISTA - (1934), dirección Adolfo Aznar/Hans Behrendt, actor secundario Santiago Aguilar
6.-EL MILAGRO DEL CRISTO DE LA VEGA - (1941). Dirección Adolfo Aznar, diálogos Santiago Aguilar.
7.-TODO POR ELLAS - (1942). Dirección Adolfo Aznar, diálogos Santiago Aguilar.
8.-CON LOS OJOS DEL ALMA - (1943). Dirección Adolfo Aznar, diálogos Santiago Aguilar.
10.-MARÍA FERNANDA LA JEREZANA - (1946). Enrique Herreros, diálogos Santiago Aguilar.
12.-DOS MUJERES Y UN ROSTRO - (1947). Dirección Adolfo Aznar, diálogos Santiago Aguilar.
13.-EL REY DE SIERRA MORENA - (1949). Dirección Adolfo Aznar, diálogos Santiago Aguilar.
- Fecha de estreno : 01-01-1929 Bilbao: Ideal. , 28-02-1929 Madrid: Palacio de la Música. , 00-02-1929 Barcelona: Tívoli.
Enlace al autor de la novela (Pedro Mata)
![]() |
Imperio Argentina |
![]() |
Hanna Ralph (Actriz) |
![]() |
Betty Bird (Actriz) |

![]() |
Emilio Mesejo(Actor) |
Enlace
Enlace
Enlace
Enlace



Director:
Florián Rey- Lugares de rodaje : Zaragoza - Sigüenza (Guadalajara) - Madrid.
- Fecha de estreno : 11-02-1929 Madrid: Avenida. , 30-11-1929 Barcelona: Principal Palace.
Sinopsis
Agustina se casó siendo muy joven con un cabo de artillería y durante el asedio francés a la puerta de la capital zaragozana llamada del Portillo, Agustina, que llevaba comida a su marido, participó activamente, dentro de una situación caótica y desesperada para los defensores españoles, en el manejo de la artillería que ayudó a hacer retroceder a los franceses. http://www.cineol.net/
Fotograma

Fotograma
Fotograma
Enlace



*
Prim. 1930
Ficha artistica.
Rafael María de Labra (general Juan Prim), Carmen Viance (Isabel), Matilde Vázquez (Fernanda), Manuel San Germán (Rafael Casademunt, periodista), Felipe Fernansuar (capitán José Alberni), Rafael Luis Calvo (general Ramón María Narváez), Rafael Crisbal (José Paúl y Angulo), Antonio Mata (almirante Juan Bautista Topete), Santiago Aguilar (Amadeo de Saboya), Francisco Cejuela (criado envenenador).
- Fecha de estreno : 26 de enero de 1931 Madrid Real Cinema.
- Lugar de rodaje : Madrid.
COMENTARIO
http://www.historiacontemporanea.com/pages/bloque5/el-sexenio-revolucionario-18681874/filmografia/prim
Creditos.


Colección Cinematográfica Daroca
Miguel Fleta actor
Romanza

Información en La Vanguardia
Imágenes captadas de la exposición Miguel Fleta
en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza en 2018
Imágenes captadas de la exposición Miguel Fleta
en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza en 2018
Imágenes captadas de la exposición Miguel Fleta
en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza en 2018
Imágenes captadas de la exposición Miguel Fleta
en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza en 2018
*
Director:
Adolfo AznarStars:
Música: Pedro Braña.- Fecha de estreno : 13-01-1941 Barcelona: Cataluña. , 03-02-1941 Madrid: Palacio de la Música.
Datos de Distribución
- Totales
Espectadores: 3.680
Recaudación: 216,51 - Por distribuidora
Empresa distribuidora: PRODUCCION CINEMATOGRAFICA ESPAÑOLA S.A.
Espectadores: 3.680
Recaudación: 216,51 €
CREDITOS
FOTOGRAMAS
Música de Pedro Braña:
Compositor asturiano célebre por marchas como, Virgen Dolorosa (1945), Coronación de la Macarena (1946) o Salmo Penitencial (1949). Tras estudiar en los prestigiosos conservatorios de Madrid y Turín, y tras unos años en Madrid, se le asigna plaza de director de la Banda Municipal de Sevilla en el año 1944. Dirige de forma notable a la misma hasta 1973, año en que se jubiló. Escribió su primera banda sonora para el cine, Rosario la cortijera, basada en un relato de Antonio Paso hijo y Joaquín Dicenta en 1935, película interpretada por Estrellita Castro y Niño de Utrera, y a lo largo de un período de dos décadas escribió la música de otros films como Luis Candelas (1936) de Fernando Roldán, Gracia y justicia (1940) de Julián Torremocha, El milagro del Cristo de la Vega (1941), de Adolfo Aznar, basado en un poema de José Zorrilla y Trece onzas de oro (1947) de Gonzalo Delgrás o la que sería su última partitura cinematográfica, El hombre que veía la muerte (1955), una adaptación de la novela de José Francés dirigida de nuevo por Gonzalo Delgrás.


*
Todo por ellas.
![]() |
Antonio Riquelme (Actor) |
Director:
Adolfo Aznar- Fecha de estreno : 04-11-1943 Madrid: Palacio del Cine. , 04-07-1944 Barcelona: Alcázar.
- Lugares de rodaje : Daroca (Zaragoza).



Sinopsis
Director:
Tomás Aznar- Lugares de rodaje : Madrid: Estación de Atocha, Estación de Príncipe Pío , Málaga: Ronda, "El Chorro", Málaga
- Colegio de huerfanos de Torremolinos.
Pelicula en Youtube
*
Director:
Enrique HerrerosCréditos de la película.
Bernardo de los Lobitos
Publicidad
![]() |
Concha López Silva |
![]() |
José Luis López VázquezESCENA EN LAPELICULA DE José Luis López Vázquez |
![]() |
José Franco |
*
Cervantes y su obra inmortal (Biografía cervantina)
Director:
Adolfo Aznar- Fecha de estreno : 13-10-1947 Madrid: Palacio del Cine.
- Productora:
CINEMATOGRAFISTAS ESPAÑOLES UNIDOS
![]() | |
Pablo Álvarez Rubio (Actor) Pablo Álvarez Rubio Cervantes Virtual |
![]() |
Manuel Arbó |
![]() |
Félix Fernández |

Cartel publicitario.
ADOLFO AZNAR y SANTIAGO AGUILAR
Tras el paréntesis de la guerra civil, en 1940, Aznar realiza El Milagro del Cristo de la Vega, una adaptación de la leyenda de Zorrilla con un argumento bien conocido. Con localizaciones en Toledo, la película es una muestra bastante representativa del cine aznariano. Cine plástico por antonomasia, cuidados encuadres, juegos de iluminación... En esta película tuvo el director almuniense la oportunidad de colaborar por primera vez con Santiago Aguilar (Villanueva de Gállego, 1899-1953) que ya había intervenido en Agustina de Aragón, de Florián Rey, en 1929. Curiosamente, con Aguilar escribió el guión del proyecto cinematográfico que no llegó a concretarse de Don Juan Tenorio, con Rafael Durán y una jovencísima Sara Montiel en los papeles de Don Juan y Doña Inés. Con Santiago Aguilar colaboraría en estos años en la escritura de los diálogos de las películas Todo por ellas (1942), Con los ojos del alma (1943), Dos mujeres y un rostro (1947) o El rey de Sierra Morena. Esta última, realizada en 1949, será la última de sus películas, una historia de bandoleros, una película de Rosario y Antonio o, mejor aún, una película con Rosario y Antonio. Antes, en agosto de 1943, hablaba de tres interesantes proyectos: • La libre adaptación de Don Juan Tenorio a la que ya se ha aludido. • Un extracto de las aventuras de Don Quijote. • Una biografía de «El Gran Capitán». Sin embargo, como dijo alguna vez en alguna entrevista, el director propone y el productor dispone y estos proyectos no llegaron a realizarse. En el año 1963 escribe el guión para la película Aquí Madrid, que consiguió el Premio al mejor guión del Sindicato Nacional del Espectáculo. Muere en Madrid el 15 de junio de 1975. Como conclusión podríamos decir que Adolfo Aznar es un autodidacta, de espíritu inquieto e innovador, con mala suerte por las circunstancias históricas que vivió y un pionero en el cine infantil y de animación.
JOSE M.ª PEMÁN MARTÍNEZ
IES «CABAÑAS». PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN «FLORIÁN REY»)
No hay comentarios:
Publicar un comentario