Tumba de su padre en Villanueva de Gallego(Zaragoza)
Fallecimiento de su tío.
Enfermedad.

Fallecimiento
Ya fallecido siguieron las desgracias.
JUZGADO NUMERO 22
Edicto
El señor Juez de primera instancia
número veintidós, de Madrid, en procedimiento ejecutivo promovido
por el Sindicato Nacional del Espectáculo, contra Cinematografistas
Españoles Unidos y don Juan Niño Diez, sobre pago de cantidad, ha
acordado la venta en pública subasta por primera vez de los bienes
embargados a dichos ejecutados, que
se encuentran : unos, en el local de la
avenida de José Antonio, número cuarenta y ocho, y otros, en el
domicilio particular de don Juan Niño, sito en la calle de la
Princesa, número ochenta y dos, consistentes en muebles de oficina,
como fichero, mesas, armario, máquina de escribir, etc., así como
también un armario ropero, un cuarto de estar, sillas, lámpara
despacho estilo inglés, etc. Para el acto del remate, que tendrá
lugar en la Sala de audiencia de este Juzgado, se ha señalado el día
quince de enero próximo, a las once de su mañana, bajo las
siguientes condiciones: Que se tomará como tipo de la subasta la
cantidad de trece mil ochocientas quince pesetas, no admitiéndose
posturas que no cubran las dos terceras partes del indicado tipo.
Que para tomar parte en el remate
deberán consignar previamente los licitadores el diez por ciento
efectivo de dicho tipo, sin cuyo requisito no serán admitidos.
Madrid, a quince de diciembre de mil
novecientos cincuenta y cuatro.—El Secretario, Ledo. Antonio Sanz
Dranguet. El Juez de primera instancia, Antonio Peral.
EN EL RECUERDO
EN EL RECUERDO
Universitat Autònoma de Barcelona FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES TESIS DOCTORAL LAS MÚSICAS DEL 98: (RE)CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD NACIONAL Enrique Encabo Fernández 2006 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES Departament de Filologia Espanyola TESIS DOCTORAL LAS MÚSICAS DEL 98: (RE)CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD NACIONAL ENRIQUE ENCABO FERNÁNDEZ Dirigida por: Dr. Francesc Cortés i Mir Departament d’Art Universitat Autònoma de Barcelona Dra. Meri Torras Francés Departament de Filologia Espanyola Universitat Autònoma de Barcelona
363
Segunda parte: Gigantes y cabezudos, una obra del 98
en su totalidad (aunque habrá algunas tentativas posteriores, entre las que destaca la filmación de La verbena de la Paloma, de Benito Perojo en 1935, en un momento en que debido a la novedad del sonido hubo inflación de películas zarzueleras, momento que se extinguiría llegada la década de los cuarenta).
Para comprender el interés y el éxito de este subgénero debemos atender a la situación del país en la década que nos ocupa. En primer lugar, en el ámbito de la creación, asistimos a una relación directa entre los diferentes artistas que cultivan un género u otro sin una especialización tan definida como la que se dará en etapas posteriores: un ejemplo claro sería el de una figura como Santiago Aguilar Oliver, que al tiempo que escribe diferentes obras teatrales (Redimirse, Malena y Palmira, Gitanesca, Travesura de Pierrot) y compone óperas (como Christvs, concebida para Miguel Fleta), escribe música para películas e incluso interviene como actor en alguna, como en Agustina de Aragón de Florián Rey248. Por otra parte, en el ámbito de la recepción, debemos tener en cuenta que el público al que estos films se dirigen es un público en su mayoría analfabeto: España es un país que no alcanza los diecinueve millones de habitantes, pobre, fundamentalmente campesino y analfabeto en más de un 50%. En 1920, concretamente, el 45,44 % de la población adulta era analfabeta, con una tasa sobre el total de la población del 52,53 %. Entre 1923 y 1927 el número total de escuelas permaneció estacionario, pero el número de universitarios creció casi un 30 % consolidando un divorcio agudo entre élites cultivadas y pueblo subculturizado. No es de extrañar, por tanto, que el momento álgido de las adaptaciones de zarzuelas sea al tiempo, el momento en que Alberti descubre a Picasso por los decorados de El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, el momento de Dalí y Buñuel y, el momento también, de Ortega y Gasset o Ramón Gómez de la Serna. El gran público no es el público de las vanguardias, y ello motiva que, en el campo del cine, los pioneros experimentadores, como Segundo de Chomón, gran innovador en el cine de animación, se vean obligados a trabajar en Italia o en
Por otra parte, y como herencia arcaizante de la mezcla de espectáculos habitual en los salones durante las primeras décadas de siglo, existía una forma de injerencia directa en la proyección del film por parte de la música, el canto y el baile. Esto es, la presentación, previo a la proyección, de una serie de números musicales -que van desde el baile y cante flamenco, a la rondalla folclórica o los coros y danzas regionales-, tras los que se iniciaba la proyección del film en cuestión. Dicha proyección podía quedar interrumpida en un determinado momento, en el que nuevamente los músicos y cantores subían a escena para continuar con las fiestas.
Amazon.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario